Vistas de página en total

martes, 11 de junio de 2013

Válvula termostática de radiador



Para regular la temperatura de las habitaciones, los radiadores y convectores están dotados de una válvula termostática. La válvula funciona automáticamente y consta de dos piezas: Un elemento sensor y una carcasa de válvula.

Para regular la temperatura de las habitaciones, los radiadores y convectores están dotados de una válvula termostática. La válvula funciona automáticamente y consta de dos piezas: Un sensor y una carcasa de válvula. La carcasa de la válvula se monta directamente en el radiador o sobre la tubería de suministro del radiador. El sensor se monta en la carcasa de la válvula.

El sensor puede contar con un sensor remoto o integrado. Los sensores remotos se pueden utilizar si el radiador se encuentra ubicado detrás de una pantalla o cubierta ya que, en caso contrario, se provocarían lecturas imprecisas de la temperatura de la sala si el sensor se montara directamente en o cerca del radiador.

El sensor funciona mediante un fuelle lleno de gas. El gas se calienta a medida que aumenta la temperatura de la habitación produciéndose su expansión. Esto provoca el desplazamiento de un pasador situado en la carcasa de la válvula, reduciendo el caudal de agua que atraviesa el radiador. La distancia que existe entre el pasador y el fuelle se puede modificar haciendo girar el elemento sensor, modificándose como consecuencia el punto de ajuste de la temperatura de la sala.

La carcasa de la válvula puede incluir un limitador de válvula que limita el caudal máximo de agua que atraviesa el radiador para garantizar una refrigeración razonable del agua incluso cuando el termostato solicite la máxima aportación de calor.


Fuente: Grundfoss

Calderas De Condensación Y Bajo Nox



Calderas de Condensación


La Caldera de condensación es un artefacto que produce agua caliente a baja temperatura 40-60°C, con un alto rendimiento y bajas emisiones de CO2 y NOx.

El concepto de la condensación es muy simple, a diferencia de las calderas convencionales que permiten que los gases de evacuación puedan salir libremente a la atmósfera cargados de calor y emisiones contaminantes, las calderas de condensación utilizan este calor para su aprovechamiento transmitiendo el circuito de agua caliente sanitaria (acs) o calefacción.


La condensación no sólo aumenta significativamente la eficiencia de la caldera, sino que reduce las emisiones de gases contaminantes a niveles insignificantes.

El rendimiento de estas calderas resulta ser superior al 100% (medido en las condiciones tradicionales, sobre el poder calorífico inferior), lo que puede resultar chocante, pero que es cierto. Sobre el poder calorífico superior (teniendo en cuenta el calor latente del agua) es, por supuesto, un rendimiento inferior al 100%, sobre un 98%, frente al 70-80% de las convencionales.

Instalación

Las calderas de condensación evacuan los gases quemados por una chimena de polibutileno que viene integrada con la caldera, por lo que deberemos conducir esta chimenea directamente a la calle, ya que no podremos aprovechar la de su caldera convencional estropeada. Y además cabe recordar que este tipo de calderas necesitan un desagüe para evacuar los condensados.

Calderas Bajo Nox

Las calderas de Bajo NOx evitan que los óxidos de nitrógeno ya formados y disueltos en los humos puedan combinarse con el vapor de agua de la atmósfera, convirtiéndose en ácido nítrico. Este ácido nítrico en la atmósfera puede precipitar en forma de lluvia ácida resultante perjudicial para la vida en la tierra.


Instalación


A diferencia de las calderas de condensación, las calderas de Bajo Nox no necesitan desague de evacuación de condensados, por lo que hace que la reposición de la caldera sea más rápida.



Caldera de Condensación Sime 25 HM Murelle          Caldera de Bajo Nox Sime Format Low NOx 25 BF

                                                                                   

Funcionamiento Calentador a Gas



Las cuatro partes principales del aparato de gas son:


· Cuerpo de agua, posibilita el encendido automático del quemador principal en función de la demanda de ACS realizada al abrir un grifo de la instalación de agua caliente.


· Cuerpo de gas, determina el funcionamiento del quemador principal en función de si es modulante o fijo. Incorpora elementos de seguridad y de encendido.


· Intercambiador, es el cuerpo donde se realiza el intercambio térmico entre los gases de la combustión del quemador principal y el agua que circula por el interior del serpentín.


· Campana extractora de Productos de la Combustión, tolva de acero que recoge los gases para su evacuación.


Funcionamiento 

El funcionamiento de los aparatos de gas del mercado actual se basa en la detección del paso del agua fría en el cuerpo de agua al deformarse una membrana elástica (neopreno o silicona) que actúa sobre mecanismos que transmiten acciones sobre otros elementos.





Elementos del equipo térmico del calentador instantáneo de agua


El conjunto quemador está constituido por varios quemadores de llama azul construidos en acero inoxidable y los correspondientes inyectores. La mezcla combustible adecuada del gas y el aire se realiza en el cuerpo de cada uno de los quemadores, por mediación del diseño en la forma y por el efecto Venturi, para posteriormente salir por una rejilla.





El mando es el accionador manual para las funciones de apagado, encendido del piloto y funcionamiento normal.





El Intercambiador de calor o serpentín se realiza en cobre con baño de estaño-plomo para proteger de corrosiones por los ácidos que puedan producir los gases y el vapor de agua de la combustión. La superficie de intercambio debe ofrecer un buen rendimiento térmico con el mínimo espacio por eso se utiliza una plancha que forma el hogar de la combustión. Los calentadores suelen disponer de una sonda térmica (klixon) en el intercambiador para detectar un sobrecalentamiento anormal.

                                                                                    


La Campana extractora de Productos de la Combustión (PDC) debe permitir una buena recogida de los gases. Mediante el cortatiro que incorpora debe evitar un posible retroceso (revoque) de los gases de la combustión. El sistema de extracción de gases debe completarse con la instalación de un conducto de evacuación vertical que asegure el tiro de los gases (fuerza ascensional o descendente de los gases debido a la densidad por la temperatura que posean). Algunos calentadores incorporan un ventilador para forzar la salida de los gases y una sonda (termostato o presostato diferencial para ponerlo en marcha). Otra sonda térmica se coloca en el cortatiro para detectar los retrocesos de gases calientes por una mala conducción al exterior. El flujo correcto de los gases quemados se produce cuando el tiro natural no tiene perturbaciones. Cuando existen perturbaciones, por entrada de aire frío desde el conducto o cuando hay obstrucciones (nidos de aves, …) en el mismo, el cortatiro actúa evitando que la llama se dirija hacia el interior del calentador pero entonces se produce un aumento de temperatura en la campana de extracción de los PDC.

                                       



La electroválvula es un elemento que en combinación con el termopar constituyen el dispositivo de seguridad del aparato de gas. El termopar es un elemento que genera electricidad cuando recibe calor de la llama del quemador piloto y alimenta a la electroválvula que retiene la válvula de seguridad de gas.


                                 


La Sonda de Ionización es un elemento que constituye otro sistema de dispositivo de seguridad del aparato de gas. Se instala en los calentadores automáticos modulantes. Se basa en la ionización (pérdida de electrones) de las moléculas del combustible al quemarse y en la conveniente colocación de unos electrodos para detectar la corriente que atraviesa la llama. El uso de la sonda de ionización implica disponer de una centralita electrónica que amplifica la débil señal de la corriente que se produce por la ionización de la llama y además realiza otras funciones como el encendido y control de la temperatura …


                                                                         


El selector de temperatura (verano-invierno) es un bypass que deriva una cantidad variable de caudal para que no ejerza influencia sobre la membrana.


El regulador de caudal de agua estabiliza el caudal en función de las variaciones de presión que pueda sobrevenir al cuerpo de agua. El sistema de encendido puede ser:


· De encendido manual con cerillas o mecheros de la llama piloto


· De encendido manual por dispositivo piezoeléctrico de la llama piloto


· De encendido manual por torrente de chispa de la llama piloto


· De encendido automático por torrente de chispa de la llama piloto De encendido automático por transformador de AT y Bujía


· De encendido automático por dinamo





Los calentadores pueden ser de combustión abierta y estancos. Los calentadores estancos disponen de un doble tubo concéntrico, uno para la admisión de aire y el otro para la evacuación de los gases, y un ventilador accionado por un elemento de control.


Las potencias nominales que se fabrican son muy variadas:


El salto térmico (Δt) de los calentadores tiene por mínimo un valor de 25 ºC.


Los calentadores se pueden dividir en dos grupos: los de potencia fija y los de potencia variable o modulante. La regulación de potencia en los calentadores puede ser por principios hidráulicos (caudal), termostáticos y electrónicos.


· Los de regulación hidráulica se basan en un cuerpo de agua con membrana que dispone de movimiento vertical proporcional al caudal que pasa.


· Los de regulación termostática tienen una sonda térmica en la zona de salida de agua caliente del intercambiador y actúan sobre un servo que regula el paso de gas a los quemadores.


· Los de regulación electrónica disponen de sensores (termostáticos y caudalímetros) que actúan sobre actuadores (válvulas y servos) de acuerdo con la temperatura seleccionada.


Cuando un combustible reacciona con el oxígeno del aire dando lugar a una combustión se producen unos productos resultantes de la reacción química que se denominan Productos de la Combustión (PDC). En el caso de los hidrocarburos (HC) se produce siempre la siguiente reacción entre el combustible y el comburente:


HC + O2 = CO2 + H2O , Combustible + Comburente = PDC (anhídrido carbónico + vapor de agua)


Si el Oxígeno empleado en la combustión proviene del aire atmosférico no debe olvidarse que el Nitrógeno entra en el área donde se realiza la combustión y sale sin intervenir en la reacción química pero adquiriendo un incremento de calor y debiendo ser considerado como una pérdida inherente a la combustión. Algunos hidrocarburos (gas, gasoil, …) contienen azufre y tras la combustión forman óxidos que mezclados con el vapor de agua originan la aparición de ácido sulfúrico que se dispersa como lluvia ácida o bien manchan la pared o corroen los conductos de evacuación de los gases.

Componentes de una instalación de calefacción: Termopares

Se trata de sensores activos analógicos basados en el efecto Seebeck. Este efecto consiste en la aparición de una tensión eléctrica entre dos piezas de distintos metales unidas o soldadas por un extremo, cuando este se calienta (unión caliente) y se mantiene los otros dos a una misma temperatura inferior (unión fría), (Figura).
Termopares
Para ciertos materiales existe una relación aceptablemente lineal entre la diferencia de temperaturas y la fuerza electromotriz generada, por tanto resultan ser buenos transductores, sin embargo aparecen problemas al añadir el circuito adicional de recogida de la señal en la unión fría, aparecen nuevas fuerzas electromotrices de contacto que sólo se verán compensadas si las uniones frías se mantienen exactamente a la misma temperatura. Si se requiere buena precisión será necesario compensar la variaciones de temperatura en la unión fría utilizando un sensor adicional (NTC). Por otro lado los valores de sensibilidad en estos sensores son bastante bajos lo que requiere amplificadores de gran resolución y bajo ruido, aun cuando otra forma de aumentar la sensibilidad es colocar varios termopares en serie, dado que se trata de un sensor económico, y siempre que no haya problemas de espacio.

Ejemplos de termopar de calderas:

       

Componentes de una instalación de calefacción: Manómetro o barómetro



Muchos de los aparatos empleados para la medida de presiones utilizan la presión atmosférica como nivel de referencia y miden la diferencia entre la presión real o absoluta y la presión atmosférica, llamándose a este valor presión manométrica; dichos aparatos reciben el nombre de manómetros y funcionan según los mismos principios en que se fundamentan los barómetros de mercurio y los aneroides. La presión manométrica se expresa ya sea por encima, o bien por debajo de la presión atmosférica. Los manómetros que sirven exclusivamente para medir presiones inferiores a la atmosférica se llaman vacuómetros. También manómetros de vacío. Usados principalmente en el aire acondicionado.

En las calderas normalmente llevan solo uno que puede ser analógico o digitál pero hay algunas que llavan incorporados ambos.

En el caso de las calderas la esccala normalmente viene graduada de 0 a 4 bar dado que la presión de trabajo normalmente será de 1 bar a 1,5 bar y en el caso de sobrepasar los 3 bar la válvula de seguridad abrirá y despresurizará la caldera.


Ejemplos de manómetros:


Termohidrómetro