Vistas de página en total

domingo, 29 de enero de 2012

Calderas de Bajo NOx, partes o componentes.


Esquema gráfico caldera baja emisión de NOx. Puede variar según fabricantes.
CALDERA DE BAJA EMISIÓN DE NOxQUEMADOR REFRIGERADO 

Leyenda
1-Entrada aire exterior
2-Salida gases combustión (refrigeran el quemador)

3-Presostato de aire
4-Intercambiador agua-humos
5-Electrodo de encendido
6-Quemador bajo NOx (refrigerado por  agua)
7-Bomba calefacción
8-Intercambiador de placas (agua-agua)
9-Válvula de seguridad
10-Sensor de flujo
11-Llave llenado caldera
12-Llave vaciado caldera
13-Retorno calefacción
14-Entrada agua fria
15-Entrada gas
16-Salida agua caliente
17-Salida calefacción
18-Conducto salida de gases
19-Ventilador
20-Vaso de expansión
21-Termostato seguridad temperatura calefacción
22-Sonda temperatura calefacción
23-Electrodo detección de llama
24-Válvula de gas
25-Sonda temperatura agua caliente
26-Manómetro
27-Válvula 3 vias
28-Presostato hidráulico
29-Carcasa externa

jueves, 15 de diciembre de 2011

Componentes de una instalación de calefacción: Vaso de expansión

La función que tiene el vaso de expansión es absorber al aumento de volumen del agua contenida en la instalación de calefacción (o acumulador de  ACS) por el aumento de la temperatura (al aumentar la temperatura del agua aumenta su volumen).

Tipos 


Los vasos de expansión pueden ser de tipo abierto o cerrado.
  • Vaso de expansión abierto.- El vaso de expansión abierto es un recipiente que debe de estar colocado en la parte más alta de la instalación para recoger el agua sobrante de la expansión y devolverla cuando se enfría el caloportador. Es importante que el agua contenida en este depósito tenga el menor contacto posible con el aire, puesto que si se oxigena produciría oxidación de los componentes de la instalación al reintroducirse (es muy importante no renovar nunca o casi nunca el agua contenida en una instalación de calefacción). El vaso de expansión abierto debe tener, a menudo, algún dispositivo que evite que el agua contenida se hiele (sistema de recirculación), lo que puede ocurrir porque debe estar situado en la parte superior por encima de la zona calefactada (en las instalaciones que tiene circulación por bomba, debe de estar al menos cuatro metros por encima del emisor más alto, para evitar cavitaciones en la bomba). Este tipo de vasos está en desuso y por el RITE está totalmente prohibido.
  • Vaso de expansión cerrado.- El vaso de expansión cerrado está formado por dos zonas: una en contacto con el circuito primario de calefacción y por tanto llena de agua y una segunda zona llena de aire o gas nitrógeno en su caso. Estas zonas están separadas por una membrana impermeable. Cuando el agua se expande, aumentando de volumen, la membrana cede comprimiendo el aire y logrando una presión de funcionamiento estable. Este tipo de vaso produce una sobrepresión en el circuito, cuestión que debe de estar prevista para que no dañe sus componentes. Su ventaja es que puede estar en el mismo local que las calderas y por lo tanto al abrigo de las heladas. Generalmente se identifica en las instalaciones de calefacción por estar pintado de color naranja y tener forma de bombona, éste está colocado en la parte posterior o delantera de las calderas murales y formando parte de la instalación en las calderas de pie.
En el mercado encontramos multitud de vasos de expansión, con diferentes formas, volúmenes y usos. En función de la instalación que tengamos instalaremos el que mejor se adapte. Los usaremos tanto en la calefacción como cuando tengamos una acumulación de agua caliente sanitaria.
Vaso de expansión cerrado

Funcionamiento de una nevera o frigorífico a gas butano (II)



Hay neveras que queman gas para funcionar. No tienen motor, ni compresor ni piezas móviles; su principio de funcionamiento es el siguiente:

  • Una pequeña llama hace hervir una solución de amoniaco en agua (solución fuerte, en el esquema).
  • El amoniaco se separa como gas (evaporador) y se reúne con el agua en otro lugar del circuito (absorbedor).
  • El amoniaco gaseoso, al disolverse nuevamente en agua (proceso llamado absorción), forma una solución (solución débil en el esquema), absorbe calor y produce el enfriamiento.
  • La solución se concentra y se vuelve a calentar.

Este tipo de nevera se usaba mucho en establecimientos de campo que carecían de energía eléctrica.
Frigorífico con amoniaco

Entendamos el funcionamiento de una nevera o frigorífico





El funcionamiento de la heladera se basa en las siguientes propiedades físicas, que permiten generar frío:

1. El calor se transfiere de un cuerpo caliente a uno frío


Para calentar un material debemos acercarlo a una fuente caliente, que se encuentra a mayor temperatura. ¿Por qué ocurre esto? La transferencia de calor es un flujo de energía. Cuando se transmite calor entre dos cuerpos, uno pierde energía y el otro la gana. El cuerpo que pierde calor disminuye su temperatura o cambia de estado (por ejemplo, pasa de gas a líquido o de líquido a sólido). Cuando dos cuerpos a distinta temperatura se ponen en contacto, el calor es transferido del más caliente al más frío. De esta manera, la temperatura de ambos tiende a igualarse.

2. Los gases muy comprimidos se condensan

Seguramente conocen los encendedores de plástico transparente y vieron que contienen un líquido. Esos encendedores queman un gas semejante al que arde en la cocina. Pero ¿dónde está ese gas? El gas está condensado, es decir, se encuentra en estado líquido, encerrado a alta presión (comprimido) dentro del encendedor. Cuando se comprime un gas, el volumen que ocupa se reduce (sus moléculas se acercan entre sí) y su presión aumenta. Al llegar a una presión suficientemente elevada (volumen muy pequeño), las moléculas se acercan lo suficiente como para atraerse entre sí y formar el líquido.

3. La evaporación quita calor

Cuando salimos de la ducha o de la pileta, sentimos frío. ¿Por qué? El agua, al evaporarse, toma calor, es decir que cuando el agua se transforma en vapor le quita calor al cuerpo y por eso sentimos frío. Lo mismo pasa si nos ponemos alcohol o acetona sobre la piel; el líquido se evapora más rápidamente que el agua, y al quitar más rápido el calor de la piel sentimos más frío.


En verano mojarse puede ser un alivio. Pero si nos mojamos en invierno hay que secarse enseguida, porque el agua, al evaporarse, quita calor del cuerpo. Cuando hace calor o hacemos ejercicio físico, transpiramos más. La evaporación del sudor ayuda a bajar la temperatura del cuerpo. Esta propiedad también puede observarse con los aerosoles. Cuando rociamos una cantidad considerable de cualquier producto envasado en aerosol, notamos que el envase se enfría. ¿Por qué ocurre esto?
  • Dentro del envase hay una sustancia, el propelente, que sirve para impulsar el producto que se desea rociar (por ejemplo, desodorante o insecticida). El propelente, en condiciones normales, es una sustancia gaseosa, pero dentro del aerosol se encuentra comprimido en estado líquido.
  • Cuando se oprime la válvula, la presión interna del envase empuja su contenido hacia fuera y sale el propelente con el producto. Esto disminuye la presión en el interior del envase.
  • Al haber menos presión, parte del líquido que está en el envase se evapora.
  • Al evaporarse, el propelente absorbe calor del ambiente. Por lo tanto, los materiales próximos, como el envase, se enfrían.


El aerosol se enfría porque la evaporación quita calor.

En los ejemplos anteriores se pudo observar que cuando un líquido se hace gas (evaporación), quita o absorbe calor. Esto se debe a que el gas tiene un mayor contenido energético que el líquido, si tienen la misma temperatura. En el caso contrario, cuando un gas se hace líquido (condensación), se libera calor. En estas transformaciones, la diferencia de energía entre ambos es liberada o absorbida en forma de calor.

4. La compresión calienta, la expansión enfría

  • Cuando inflamos la rueda de una bicicleta, notamos que el tubo del inflador se calienta. ¿Por qué ocurre esto?
  • Cuando un gas se comprime, aumenta su temperatura (se calienta); y cuando se expande (aumenta su volumen), su temperatura disminuye (se enfría).
  • Al inflar la rueda, empujamos con un émbolo el aire contenido dentro d el tubo del inflador (le entregamos energía en forma de trabajo).
  • Al comprimirse, el aire aumenta su temperatura, le transfiere calor al tubo del inflador (que se encontraba a menor temperatura) y hace que éste se caliente.


El inflador se calienta porque el gas se comprime.

Estos cambios se deben a la pérdida de energía del gas cuando se expande, a causa del trabajo que realiza al "empujar hacia fuera" y a la energía que se le transfiere al comprimirlo cuando se lo "empuja hacia adentro".

    Partes de un zippo

    Dado que pusimos las partes que componen un mechero o encendedor también os mostramos el despiece de un zippo. Esperamos que os sea útil.